LA INFLUENCIA FRANCESA EN

<<Por el verde, verde
verdería de verde mar
Rr con Rr[...]>>
Verdehalago,
Poemas en menguante.
1. Vida de Mariano Brull
- Camagüey (1881) – La Habana (1956).
- Estudia derecho y ejerce como diplomático en América y
Europa.
- Modernismo: Admirador de la poesía francesa
decimonónica, entra en contacto con autores franceses,
como Paul Valéry, influenciado por el Parnaso y
Simbolismo francés.
-Se define a sí mismo como un curioso ''buscador''.
- Compagina la traducción de poemarios con la creación
de sus propias obras.
2. Obras de Mariano Brull
- La casa del silencio (1916)- Quelques poèmes (1926): poemas traducidos al francés
-Poemas en menguante (1928)
-Le cimetier marin (1930), edición bilingüe
-Canto redondo (1934)
-Poëmes (1939), edición bilingüe
-Solo de rosa (1941)
-La jeune parque (1949), edición bilingüe
-Temps en peine/ Tiempo en pena (1950)
- Rien que.../Nada más que... (1954)
3. Publicaciones
- Una buena parte de la obra de Brull va a ser publicada enBruselas, ya que...
- En 1820 se crea el primer Parnaso en París, después vendrá
el segundo y el tercer Parnaso.
- De este tercer Parnaso, salen Verlaine, Mallarmé y Rimbaud
del Parnaso, y se separan constituyéndose como ''poetas
malditos''.
- Gran acogida de estos pre-simbolistas en Bruselas,
publicando una gran parte de sus obras.
4. Influencia francesa en Mariano Brull
4.1. Influencia del Roman de la Rose: Tema de la rosa como mujer;reflexión del paso del tiempo; rosa-mujer como fuente de inspiración.
<< Sí, pienso en ella,
en la rosa dormida
soñando apenas en nacer, nacida
en la belleza misma -sola y bella-;
que luz-más luz- alumbra en su hermosura
transida de impaciente alba
antes de estar despierta su figura,
y -como muerta- de la muerte, salva. >>
Madrigal a la rosa (Solo de Rosa)
4.2. La perfección formal: El Parnaso y La casa del sonido:
- Recuperación de formas clásicas: alejandrino, endecasílabo,
soneto.
- Mezcla de lo antiguo y lo moderno.
-Exaltación de la belleza formal y de ''el arte por el arte''.
-Gusto por la soledad y la melancolía, heredado del
Romanticismo: ''Recitación a solas''
-Exaltación de lo sensitivo.
Recitación a solas
Amar lo delicado y lo otoñal,
el arte antiguo, la canción de ayer;
la clara transparencia del cristal,
como una forma espiritual de ser.
Ansiar la gracia añeja del rosal
y en rosas nuestro ensueño
florecer.
Para lo bello ser sensible, igual
que un alma sensitiva de mujer[...]
4.3.Tristeza y decadentismo:
-Espíritu baudeleriano: búsqueda de la belleza, alma moderna en
una ciudad moderna.
-Exaltación de la tristeza
- Importancia de la sugerencia a través de la musicalidad, los olores.
- ''Spleen et Idéal'': Gusto por el más allá, por aquello a lo que solo se
puede llegar con el espíritu, invitación al viaje.
-Uso del poema en prosa
Poemas en menguante, 32
Antena, ¡qué más música de mudez radiosa!
Airón suelto a la deriva
empañado de terco cielo en marcha
el mundo va -se ibay
me dejaba un enorme mundo ido.
4.4. Exaltación musical y pictórica: De los poetas malditos al
simbolismo:
- Utilización del verso libre a la manera de Rimbaud.
- Uso del estribillo según las canciones populares,de las repeticiones
para explotar al máximo la musicalidad, como Verlaine.
-Uso de la sinestesia: unión de las artes: crear un imaginario lleno de
sensaciones.
-Juegos con el lenguaje, con lo visual, a la manera de Verlaine y
Mallarmé.
-Brull pretende crear una poesía pura en el que el contenido no esté
ligado a la forma.
Escalas de ruiseñor, Canto
redondo
Mírate...Mírame sólo.
Entre blanco y blanco ¿qué
se ha visto que no se ve?
Verde y más verde ¿colores?
Acaso será de rosa
el rojo que asoma el ojo.
Mírate...Mírame sólo.
Sí.
Ya.
No.
Si-ya-si-no
<<[...]-Do, mi, sol, mi, fa, -
tout ce monde va,
rit, chante
et danse devant,
une belle enfant,
méchante [...] >>
Colombine, Verlaine
4.5. Poesía pura.
-Intención de crear un lenguaje único a la poesía (teoría deMallarmé), basado en el desorden sintáctico, invención de palabras,
exaltación del sonido, uso de la aliteración.
-Llevar al máximo la teoría de las correspondencias de Baudelaire,
es decir,partir de una idea/objeto para crear toda una serie de
alegorías en el imaginario.
-Versos a veces incoherentes para hacer resurgir la belleza.
- Búsqueda de una poesía pura que solo puede crear el arte.
-Poeta como ''buscador'' de entre las antiguas ruinas, de ahí ''Luna
menguante'' y Poemas en menguante.
El buscador, Poemas en menguante
-Muy cerca del suelo
buscaba las huellas
de las lunas que ha visto la tierra.
Y una voz, desde arriba, le dice:
<<En pintarle la cara a los muertos
ha gastado su sangre la luna.
Tú no ves que la Luna es la muerta..
-Pero, no apartes los ojos.>>
5. Diferencias: el tradicionalismo cubano, la ''jintantáfora''
-Clara influencia de autores franceses en M. Brull, pero...
- No todo es ''prestado'': Ha sabido asimilar estas formas en su
propia poesía, llegando a una concepción propia de ''poesía pura'' en
la que las formas tradicionales dan la mano al verso libre, en la que
los colores y sonidos se mezclan con la naturaleza cubana, y la
música de las palabras se separa de su contenido semántico.
Imitación del canto de un ave:
<< Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveola jitanjáfora
liris salumba salífera.
Olivia oleo olorife
alalai cánfora sandra
milingítara girófora
zumbra ulalindre calandra.>>
No hay comentarios:
Publicar un comentario